Metaverso y publicidad. ¿En qué punto estamos? ¿Tendría que estar mi marca ya en el Metaverso?

¿Es cierto que el metaverso es ya una realidad y que las marcas deben entrar en él cuánto antes? La respuesta corta es que no. No solo no ha llegado, sino que se encuentra en una fase muy embrionaria. Sin embargo, conviene comprender qué es para decidir hasta qué punto la presencia de nuestra marca en él resultará relevante.

Qué es el metaverso

La manera más rápida de definirlo y también la más sencilla de comprenderlo es decir que el metaverso es una realidad alternativa. Un “mundo” digital en el que las personas y las empresas vivirán experiencias de ocio, relaciones, sociales, compras e incluso trabajo igual que en el mundo físico.

Como imaginarás, un entorno virtual de estas características, que funcione de manera que sus usuarios vean y sientan el entorno como si fuera físico, está lejos de existir todavía. Sin embargo, algunas empresas han dado los primeros pasos para que esta realidad se haga posible en un futuro que todavía no sabemos si será o no lejano.

Empresas que ya han dado los primeros pasos en el metaverso

En el sector del ocio y los videojuegos, los nombres que más suenan en relación con el metaverso con Epic Games (Fortnite), Roblox o Decentraland, que han conseguido que la socialización en entornos virtuales sea algo completamente normal. Y no solo eso; las dos últimas permiten a sus usuarios crear mundos propios y hasta monetizarlo. Por ejemplo, diseñando parques temáticos o galerías de arte que pueden visitarse por otros usuarios a los que se cobra una entrada.

Pero hay posibilidades para en el metaverso que van mucho más allá de los videojuegos y el entretenimiento. Empresas de la entidad e influencia de Nvidia (líder en inteligencia artificial y artífice de la revolución en los gráficos para ordenadores a finales de los años 90), sostienen que el metaverso puede utilizarse para hacer demostraciones de productos o para simular procesos de producción y logística. De manera que las empresas acelerarían sus flujos de trabajo.

Tampoco hay que perder de vista a gigantes como Microsoft, cuya estrategia de negocio actual consiste en posicionar sus servicios en la nube con el objetivo de que los mismos se conviertan en el tejido del futuro metaverso.

Y lo que finalmente debe darnos la medida de la importancia del metaverso es el hecho de que el teletrabajo y la hiperconexión han llegado para quedarse. Las personas ya hemos empezado a acostumbrarnos a un tipo de relaciones sociales puramente digitales. Las redes sociales y las herramientas como Zoom o Teams pueden entenderse como pasos previos.

¿Debe mi marca entrar en el metaverso?

Desde luego, las grandes marcas ya están apostando por ello. Es el caso de Nike, que ha creado su propio universo: Nikeland. En este entorno virtual, los usuarios pueden jugar a juegos ya creados por la marca, diseñar los suyos propios y ganar premios a canjear por zapatillas y material deportivo para sus avatares. La cuestión, por supuesto, es que no todas las empresas pueden realizar este tipo de movimientos a gran escala. Sin embargo, Balenciaga sí ha creado su colección para el juego League of Legends y Zara ha lanzado la AZ Collection que los avatares de Zepeto pueden lucir con la misma libertad que los compradores que acudan a las tiendas físicas de la cadena.

Comercio social: el paso previo

Es probable, no obstante, que tu empresa no pueda comprometerse en este momento con este tipo de acciones. No las pierdas de vista, pero amplía tu campo de visión y familiarízate con este concepto: comercio social. En Estados Unidos este tipo de transacciones ya es el más relevante dentro del comercio electrónico y ha movido 36 000 millones de dólares en 2021.

Las personas se conectan y compran en redes sociales, es un hecho. Y las propias redes sociales evolucionan hacia el metaverso mediante la creación y popularización de exposiciones virtuales o desfiles de moda que se traducen en ventas físicas, pero también virtuales. Es el caso de Sotheby’s, la conocida casa de apuestas que ya ha lanzado su propia galería de arte virtual curado. La misma se encuentra en Decentraland.

Tampoco puedes perder de vista el fenómeno de las NFT, que se comercializan mediante blockchain y que en la actualidad suponen una verdadera revolución.

Si quieres que tu marca entre en el metaverso, nuestro consejo es que lo hagas mediante el siempre recomendable método del ensayo y error teniendo en cuenta cuáles son tus objetivos personales y las posibilidades de tu presupuesto. Aunque todavía no sea de acceso público, es probable que esta realidad alternativa termine convirtiéndose en el siguiente modelo y escenario para las relaciones humanas, así que no conviene perderlo de vista.

Pasos para una estrategia de incorporación al metaverso

  • Define los objetivos de tu marca ¿por qué necesitas entrar en el metaverso?
  • Estudia a tus clientes, sus costumbres, sus necesidades, y averigua si te seguirán a este nuevo entrono
  • Nunca está de más que eches un vistazo a lo que está haciendo tu competencia y compruebes si le va bien.
  • Asegúrate de que hay acciones efectivas que puedes llevar a cabo en el metaverso y de que las mismas están conectadas con tu empresa y sus valores.
  • Elabora una estrategia de entrada
  • Conserva un buen equilibrio para que tu entrada en el metaverso no afecte de manera negativa a tu presencia fuera de él.

Y, si necesitas ayuda a la hora de tomar estas decisiones o cualesquiera otras que tengan que ver con tu estrategia de marketing online, ponte en contacto con nosotros.

Abrir chat